LA LUCHA CONTINUA !!!

Ganemos muestra su continuo apoyo a los de FERTIBERIA y a los TRABAJADORAS MUNICIPALES en sus justas reivindicaciones por un trabajo con unas condiciones dignas.

Aunque estemos en campaña electoral no debemos olvidarnos que los trabajadores siguen luchando y que su lucha es la de todos.

Todas somos trabajadoras, todos luchamos juntos, todas ganamos juntas.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

FIESTA FINAL DE CAMPAÑA.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

PROMOCIÓN DEL COMERCIO LOCAL COMO FUENTE DE RIQUEZA Y EMPLEO !RESCATA AVILÉS! VOTA GANEMOS

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

ACTO EN EL QUIRINAL

Nuestros candidatos Covadonga Barroso, Agustín Sánchez y Azucena López, estarán con la vecindad en nuestro barrio para hablar sobre vuestras propuestas para el mismo para rescatar Avilés.

Porque los barrios son el centro.

Rescata Avilés.

No hay descripción de la foto disponible.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

QUE NO TE ENGAÑEN, NO TODO TIENE QUE SER COMPLICADO, ACABEMOS CON LA BUROCRACIA, RESCATA AVILÉS, VOTA GANEMOS

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MINUTO DE ORO EN EL DEBATE ELECTORAL DE LNE


La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, exterior y naturaleza

https://www.lne.es/…/2019-05-15-174720-debate-electoral-avi…Información sobre este sitio webLNE.ESDebate electoral en Avilés: Covadonga Barroso, Ganemos Avilés

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Una «Todo terreno» con conciencia de clase.

Debate electoral en Avilés: Covadonga Barroso, Ganemos Avilés


Covadonga Barroso lideró la protesta en la multinacional Autotex en 2006

Ha trabajado los últimos cuatro años como secretaria del grupo municipal de Ganemos Avilés y ahora encabeza la candidatura del partido a la alcaldía.

Lo hace con el respeto y la seriedad con la que siempre ha afrontado cada paso en la vida a pesar de haber nacido en un día tan dado a bromear como el de los Santos Inocentes.

Licenciada en Magisterio y técnica superior de informática de gestión, su llegada a la arena política era cuestión de tiempo desde que se erigió en una de las cabecillas de la lucha laboral en Autotex Airbag, la multinacional ubicada en Llanera en la que trabajó durante casi cinco años y que clausuró sus instalaciones en 2007. Con una aplastante mayoría femenina en la plantilla, ella fue una de las líderes de una protesta con encierros, manifestaciones y concentraciones protagonizadas por primera vez por mujeres y que solo sirvió para que perdiera su fe en unos sindicatos que ignoraron el conflicto.

Hasta llegar ahí, Covadonga había ido encadenando trabajos variopintos, ninguno de los cuales le brindó una oportunidad superior a los cinco años. Compaginó sus estudios en la Universidad de Oviedo con trabajos de azafata y relaciones públicas y, tras licenciarse en Magisterio, ha impartido clases particulares hasta hace poco tiempo. Trabajó de obrera en Saint Gobain, en Carrefour, como vigilante de seguridad para Seguritas y de celadora el Hospital Álvarez Buylla, de Mieres. Sin plaza fija, permanece en bolsa y acaba de presentarse a las últimas oposiciones.

Firme defensora y militante de la democracia participativa, a Covadonga nunca le gustó dejar nada de lado, ni siquiera el funcionamiento de las asociaciones de madres y madres. ¿Desde dónde mejor que desde dentro se puede saber cómo funcionan las cosas y cómo se pueden cambiar? Es una máxima que si bien no proclama a los cuatro vientos sí sigue a pies juntillas.

A parte de la Red de Apoyo al Colectivo Africano, siempre se ha mostrado muy activa dentro del movimiento de defensa de los animales. No es su única militancia activa, también el feminismo, sufrido el machismo en carne propia cuando empezó a trabajar en sectores no acostumbrados (y, por lo tanto, no adaptados) a emplear a mujeres.

Militó en IU hasta que el rumbo adoptado en relación con el conflicto vasco la desilusionó y la llevó a buscar otras opciones.

Con la irrupción del 15M, sus simpatías se dirigieron a Podemos. Le gustaba el aire fresco que proponía, la forma de trabajar asamblearia y abierta, en círculos. Estuvo inscrita hasta el último momento, antes de decantarse por Ganemos por la mecánica interna.

Siempre en continua formación y con un interés intacto por el mundo que le rodea, Llanes es su lugar de reconciliación con el mundo y el Grupo de Baile de Pendueles, con el que toca la pandereta, su cordón umbilical con las tradiciones de la tierra. De allí es su madre y allí acude siempre que puede. Sus padres, ambos asturianos, se conocieron en Madrid, se casaron en Llanes y se instalaron en El Otero, en una zona que se tragó el cinturón medioambiental de Valliniello y en la que Covadonga aprendió abruptamente qué era el medio ambiente y el ecologismo, en una casa con hórreo y terreno para vacas, pero con plásticos por cristales, dado que se rompían de forma constante por los vapores de la cercana industria.

Poco después se mudaron a Versalles, donde Covadonga ha vivido el resto de su vida. Madre de dos hijos de 19 y 26, acaba de abandonar recientemente en nido familiar (sí, ella) y a su querida gata Blanca, que sabe que queda en buenas manos. Las mismas que ella brinda para trabajar por sus vecinos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

QUE NO GOBIERNEN POR TI, VOTA GANEMOS, GENTE COMÚN EN LA INSTITUCIÓN

La luchadora que «baja» a Avilés https://www.lne.es/…/…/17/luchadora-baja-aviles/2473526.html

Aquí venía a comprar cuando era cría y lo seguí haciendo hasta no hace mucho. Cuando mis hijos eran pequeños tenían que llevar fruta al cole para comerla en el recreo. Y también venían a comprarla aquí, como todo el barrio. La plaza tenía de todo, hasta un puesto de ropa interior». «Aquí» estaba el antiguo mercado de Versalles, en La Texera, la plaza de abastos que demolió el Ayuntamiento a finales de 2011 para habilitar un aparcamiento y el lugar elegido por la candidata de Ganemos, Covadonga Barroso, para comenzar el paseo por su pasado y por el que es su barrio desde hace 48 años.

Covi, la primera de cuatro hermanos e hija de trabajador de Ensidesa y de ama de casa, nació en Valliniello y residió los primeros cinco años de su vida en una «casita de campo con hórreo» situada en los terrenos del cinturón verde. Conserva pocos recuerdos de entonces, pero no olvida «los vapores de la térmica (de Ensidesa) y el ruido que hacía». «Temblaba toda la casa y las ventanas tenían plásticos en vez de cristales porque se rompían», explica.

En 1980, con cinco años, la familia Barroso Sánchez se mudó al número 33 de la calle La Paz, «encima del comercio de Manuel Ángel, a los últimos pisos que construyó el patronato de Ensidesa», en un barrio que aún conservaba su nombre original, poblado Francisco Franco.

Iba a clase a los «tubos», las aulas que nacieron a la sombra de Ensidesa y que se habilitaron en Versalles en los terrenos que ahora ocupan la calle La Reconquista y parte del actual colegio. «Para llegar tenía que pasar un puente (aún no estaba soterrado el río Magdalena, cercado por «sanjuaninos») y entre La Curtidora y el actual colegio de Versalles estaban los «tubos», «idénticos a los de La Toba: de chicos, de chicas y con una oficina en el centro». «Había un parquecito, con una seta como la de Llaranes, y también un parque de fútbol que tenía detrás La Curtidora», relata.

La niña Barroso era revoltosa y «mala estudiante hasta Bachillerato», cuando las notas mejoraron («A partir de ahí, bien», afirma). Al mercado de La Texera iba a hacer la compra y en el parque de Versalles (en su infancia un solar) «quedaba con la pandilla del barrio».

En la adolescencia, «pasaba más tiempo en la calle con los amigos que en casa». «Solíamos ir a La Magdalena, por donde ahora discurre la senda, hasta Fuente Santos. Íbamos muchas tardes a tomar el sol, a coger grillos, nos bañábamos en el río. Iban muchas familias», prosigue.

Con el paso de los años, cambió las tardes sobre el césped por el bullicio de la movida de Galiana, cuando los coches aún circulaban por el centro y «costaba pasar» por la popular calle avilesina «por la cantidad de gente que había». «Soy de la generación del baby boom. Galiana estaba hasta arriba y también la parte alta del Carbayedo. Nos conocíamos todos», dice. El punto de encuentro solía ser El Trasgu, «el típico bar de toda la vida, el que más gente congregaba y en el que nació la idea del Descenso de Galiana». No todos son recuerdos dulces. La heroína hizo estragos en el Avilés de los años 80 y 90. «Muchos conocidos se quedaron por el camino», asegura, con rostro serio.

Maestra de formación y con estudios de informática, Barroso ha trabajado en varias empresas, entre ellas, Cristalería, Autotex y Airbag. En esta última, que se hundió en 2007, lideró la lucha obrera contra el cierre. Madre de dos hijos (de 19 y 26 años), también es celadora del Principado de Asturias y su último trabajo antes de dar el salto a la política fue en el Hospital de Mieres.

Reconoce que es «bastante tímida» y que no lleva bien las cámaras ni hablar en público. «Pero todo es cuestión de aprendizaje», afirma. De eso sabe un rato. Durante los últimos cuatro años ha hecho un máster en política municipal como secretaria de Ganemos Avilés en Común, trabajando como una hormiga en un segundo plano. Ahora, aspira a ser alcaldesa de su ciudad. El paseo culmina en el parque de Versalles.

-¿Hacia dónde vas?

-Bajo a Avilés.

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, exterior
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

ENTREVISTA A LA CANDIDATA A LA ALCALDÍA DE GANEMOS AVILES EN COMÚN EN LA VOZ DE ASTURIAS.

«Avilés está secuestrada por los políticos profesionales»

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, exterior y naturaleza

Covadonga Barroso, candidata de Ganemos a la Alcaldía de la ciudad, apuesta por dinamizar los barrios y fomentar la atracción de gente joven

Covadonga Barroso (Avilés, 1965) propone «rescatar la ciudad».

«Avilés está secuestrada por los políticos profesionales», afirma la candidata de Ganemos a la Alcaldía de la ciudad, que toma el bastón de mando de la formación de izquierdas tras la etapa de Agustín Sánchez al frente del partido. Pese al cambio de timón, mantiene las señas de identidad del partido: asamblearismo abierto y decisiones vinculantes.

Barroso apuesta en su programa por dinamizar los barrios, articulando una red de transporte que conecten unos barrios con otros.

El reto demográfico también se encuentra entre las preocupaciones de la candidata, y propone políticas urbanísticas, educativas y de ocio que permitan la captación de jóvenes.

Sobre las razones de no presentarse en confluencia con Podemos e Izquierda Unida, Barroso señala que «desde Ganemos propusimos la confluencia, pero nos querían dejar fuera».

-¿Por qué no se dio la confluencia entre Podemos, Izquierda Unida y Ganemos?

-Quienes iniciamos precisamente la confluencia hace dos años fuimos nosotros. Mandamos cartas tanto al secretario general de Podemos Avilés, que en su momento fue David Salcines, y a Izquierda Unida. Desde Podemos Avilés nos declinaron la oferta, y desde Izquierda Unida afirmaban que había que esperar a la tercera pata.Un año mas tarde tuvimos una reunión con IU, que fueron los únicos que aceptaron reuniones con nosotros, y dijeron que había que esperar un proceso interno que todavía no había llevado a cabo Podemos Aviés, y hasta ese proceso interno no se podía iniciar esa ronda de negociaciones o conversaciones. Cuando ya decidieron comenzar esa ronda de negociaciones fue después de este verano. Cuando el grupo de Ganemos que iba a las negociaciones fue, se encontró un documento ya cerrado en el que no se podía mover una coma. O lo firmabas o te quedabas fuera. Eso fue lo que nos encontramos. Todavía a pesar de eso seguimos mandando propuestas para seguir reuniéndonos. Hubo una segunda reunión, pero pasó lo mismo, no aceptaron ninguna de nuestras propuestas y ahí fue donde se acabaron todas las reuniones. No porque nosotros no hubieramos deseado tenerlas, porque creíamos que todavía podíamos tener acuerdos con ellos, pero nos querían fuera y buscaban una excusa para dejarnos fuera.

-¿Por qué cree que les quieren fuera de esta confluencia?

-Viene a iniciativa de Podemos a nivel de Avilés y Asturias. Somos era su marca y no quería que hubiera nadie que estuviera en esa marca, que tuviera que ver con lo que era Ganemos tanto en aquí como en otros sitios donde ha ocurrido lo mismo, que ha dejado fuera a la marca Ganemos dentro de Podemos.

-¿Se diferencian mucho ustedes de Podemos?

-El programa no es exactamente igual pero las ideas básicas son las mismas. Sí que nos diferenciamos en la forma de funcionamiento. Ellos iniciaron esto igual que nosotros en el 15-M, en ese momento estábamos juntos y yo todavía era de Podemos. De hecho, fui de este partido hasta hace poco. Estuve en Podemos en estas elecciones generales no, en las anteriores, y las líneas generales y la política ideológicamente era la misma. El problema surge cuando miras el método de trabajo y no es lo mismo, dicen que hacen asambleas y no es así. El circulo dejó de funcionar en Avilés porque creo que consideran a la ciudadanía poco madura para tomar decisiones y nosotros creemos que no, que la ciudadanía esta preparada para tomar decisiones perfectamente. Por ello nuestras asambleas son abiertas y vinculantes, a no ser que vaya en contra de lo que tenemos en nuestros valores de partido y en nuestro código, pero en lo demás siempre es soberana. Ellos, sin embargo, plantean un grupo por encima de las asambleas un grupo que es el que tomas las decisiones al final si lo cree conveniente. Esa forma de funcionar no es la nuestra.

-Su lema de campaña es Rescata Avilés. ¿Por qué?

-Consideramos que la ciudad está secuestrada por los políticos profesionales, por la especulación urbanística, por el poder que tienen los bancos y son lo que no han sido votados. Sin embargo, son los que gobiernan, por las leyes por ejemplo como la de Montoro, como este techo de gasto en el que no puedes superar una cuantía, ni el dinero sobrante puedes utilizarlo para cosas que se necesitan realmente en Avilés. Hay que pagar deuda aunque no la tengas. Ese techo hay que mantenerlo y ese dinero no se gasta. Luego la burocracia que genera todo esto limita el acceso a determinados colectivos a las necesidades que tienen.

-¿Cuáles son los principales retos de Avilés?

-Lo primero es el empleo. El empleo y el comercio local, porque va unido lo uno a otro. Si la gente de la ciudad no tiene empleo, no consume. Esto va desembocando en que mucho comercio local vaya cerrando porque no tiene consumidores y eso se debe a la situación por la que pasa la industria en Avilés. Nosotros creemos que debe seguir siendo industrial y lo que se debe hacer es atraer empresas que utilicen las materias que ya tenemos aquí, como el acero, el aluminio y el cristal. Además, disponemos del puerto, tenemos los acceso al PEPA y hay que aprovechar ese suelo. Ahora mismo hay cantidad de naves vacías. Simplemente vacías porque la calificación del suelo es comercial. Simplemente haciendo un cambio en el plan general del PEPA para cambiar esa calificación a suelo industrial, puedes atraer unas empresas que ahora mismo se pueden instalar.

En segundo lugar tenemos baterías que van a quedar vacías. Habrá que buscar la forma de atraer empresas que precisamente utilicen las materias primas que ya tenemos en Avilés. También pueden ser cosas derivadas del puerto como conserveras. No hay que olvidar al puerto y debemos hacer que vuelva a ser lo que era antes.Por otra parte, otra línea de actuación son los barrios, que los consideramos el centro, igual que lo es el centro de Avilés. Los del barrio tenemos un dicho que es bajar a Avilés como si los de La Luz, La Carriona o de Villalegre no seamos de Avilés. Y somos de Avilés tanto como los del centro. Nos consideramos ciudadanos de segunda porque no tenemos ni las mismas necesidades cubiertas ni los mismos servicios que tenemos en el centro de Avilés. Ahora mismo hasta las líneas de autobuses bajan las mismas a Avilés, al centro. No hay una interconexión entre barrios.

Entonces, ¿quién vive en los barrios?

La clase trabajadora de Avilés y mucha gente mayor. Por ello hay que ponerles unos servicios adecuados porque tienen unas necesidades mucho mayores que las que tienen en el centro, ya que son colectivos mucho mas vulnerables.

-¿Cómo se enfrentaría al reto demográfico?

-Es clave la educación y los estudios. Uno de los planteamientos que ya hemos hecho mediante un documento que se llamaba Otro Avilés es posible es que planteamos que se intalaran aquí determinados estudios universitarios. Tenemos edificios municipales vacíos o que pueden recuperar el consistorio, como es el de Correos, que está vacío. Hay una serie de edificios que tiene toda la pinta que el uso urbanístico que van a hacer de ellos será especulativo. Se ha visto cuando han hecho la modificación del plan del casco antiguo y de patrimonio; que lo que han hecho es bajar las calificaciones y la protección, como un fin especulativo. Si los pisos vacíos que hay los rehabilitas y los pones para alquiler joven, y además haces una residencia para estudiantes, entonces Avilés tendrá mucha más vidilla. Hace poco salió en medios que el ayuntamiento tiene muchísima vivienda vacía, con lo que puede generar de trabajo rehabilitar esas viviendas. Solo con rehabilitar viviendas das más trabajo que construyéndolas nuevas. Tendrías en el mercado vivienda para gente joven que podrían alquilar a un precio asequible. En segundo lugar, también hay que mirar qué oferta se le da a los jóvenes; todo lo que se da son ofertas en núcleos cerrado. No tienen ayudas burocráticas porque todo es burocracia, ya que hay que rellenar un montón de papeleo. Termina generándose un montón de burocracia, y estás limitando una serie de actividades que se podrían hacer. Eso se podría eliminar desde el consistorio poniendo el ayuntamiento esos seguros de responsabilidad civil. Por otra parte está la infancia, que seria una forma de hacer más habitable Avilés para que la gente que viene a trabajar se quede aquí, ya que hay gente que viene a trabajar y no habita en la ciudad. Habitan en otras zonas porque las consideras mas habitables por la contaminación que es fundamental y porque los barrios no están habitables. Tienen muchas necesidades de salubridad, de habitabilidad, de accesibilidad… Todo eso además de que puede generar un montón de empleo si haces esas reformas, puedes poner espacios abiertos para que los niños y la juventud puedan utilizar. Los centros educativos cierran actualmente a una determinada hora y no se pueden utilizar.

Volviendo a lo de la apertura de centros y que esos espacios, canchas y demás que la ciudadanía pudiera utilizar, generaría también que la gente vuelva a la calle. Luego nos quejamos de que los jóvenes están en las salas de apuestas o con los ordenadores, pero no les das espacios donde poder estar.

Hay que generar esos espacios y actividades tanto para la gente joven como para la gente mayor. Es necesario adaptar los espacios, ya que no es lo mismo las actividades que realiza un niño que una persona mayor.

-¿Cuál sería su primera medida si fuese alcaldesa?

-La primera decisión sería sin duda sobre el PEPA. Ahora mismo es casi lo más importante, y trataría de buscar la forma rápida de hacer el proceso de las baterías. Eso sabemos que lleva más tiempo porque hay que hacer una limpieza de suelo, pero ya empezaría a buscar empresas. Es decir, buscar la manera de atraerlas a la ciudad, ya que esas dos cosas serían fundamentales porque, habiendo empleo, lo demás casi viene solo.Si generas economía en la ciudad revitalizas no solo la vida en Avilés, sino el mercado local y todo lo demás.

Otro asunto importante es el tema de bus. -¿Qué plantean para fomentar el uso del autobús?

-Propondríamos que fuese gratuito durante un año para la gente. No solo es ponerlo gratis sino saber qué líneas y qué horarios se plantearían. No valen las líneas que tenemos ahora ni los horarios que hay ahora. Tiene que estar acorde con las necesidades y con hacer una reestructuración de líneas que no solo nos baje al centro, sino que una barrios con otros para revitalizarlos.

-¿Mantendría el precio del billete?

-Un servicio público no tiene por qué generar beneficios, tiene que generar un beneficio social. Entonces la primera medida seria reorganizar horarios, líneas, y ponerlo un año gratis. Respecto al precio, habría que bajarlo, eso está clarísimo. Si tiene ese precio es porque se usa poco, van vacíos. No es viable ese servicio, pero para nosotros no es la viabilidad ni lo que genere, sino el servicio, que es lo importante.

-¿Se plantean ya algún tipo de pacto?

-Nosotros inicialmente no pensamos en pactos. Consideramos que habrá que esperar a los resultados, y es una decisión que hay que esperar a que la tome la asamblea. Somos asamblearios, y eso es una decisión que toma la asamblea. Si me preguntas, personalmente yo estaría más a favor de llegar a acuerdos que en pactos. No hemos venido para entrar en gobiernos, no es nuestro fin. Si es un gobierno propio sí, pero no pensamos en entrar en gobiernos.

-¿Cómo solucionarían la crisis de Alcoa?

-Desde el minuto uno lo dijimos claro; la solución es la nacionalización de Alcoa. Nosotros hemos planteado una moción que fue aprobado excepto por el PP, que fue el único que ha votado en contra, la abstención de Ciudadanos, para que sea declarado interés general. Haciendo eso, que se lo trasladaría el Gobierno de Avilés al Ministerio, ya puedes ahí nacionalizar Alcoa.

-¿Qué balance hace del gobierno de Mariví Monteserín?

-El gobierno de Monteserin ha sido no hacer nada y dejarlo todo para ultima hora. Además, las cosas que está haciendo ahora el gobierno no han sido iniciativas del gobierno socialista; han sido iniciativas de Ganemos que ahora otros partidos se están proclamando que han sido ellos los que han hecho esto o lo otro. No ha sido así. Por ejemplo, la iniciativa que se está elaborando ahora de tenencia de animales ha sido iniciativa de Ganemos. El reglamento orgánico general que se está realizando también fue iniciativa nuestra de comienzo de legislatura. El problema es que, como no hemos salido en medios diciendo que lo hemos hecho nosotros, otra gente está diciendo que lo hicieron ellos.

https://www.lavozdeasturias.es/…/00031557921692280719864.htm

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

LA CULTURA COMO UNO DE LOS EJES BÁSICOS DE UNA SOCIEDAD AVANZADA.

No hay descripción de la foto disponible.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario